



Cada vez más guatemaltecos buscan nuevas oportunidades en Estados Unidos, enfrentando desafíos pero también aprovechando grandes beneficios. En este blog, exploramos las ventajas de vivir en EE.UU., los retos comunes y consejos prácticos para triunfar y mantener vivas las raíces guatemaltecas.
Beneficios de Vivir en EE.UU.
Retos Comunes de los Guatemaltecos en EE.UU.
Cómo Triunfar como Guatemalteco en EE.UU.
Y si andas en busca de aprendizaje te comparto este link donde encontrarás muchas opciones https://chapinisima.com/unoapr...
Conclusión
Vivir en Estados Unidos como guatemalteco trae consigo desafíos, pero también enormes oportunidades. Con determinación, preparación y apoyo de la comunidad, es posible triunfar y construir un futuro mejor sin perder la esencia de nuestras raíces.
Si eres guatemalteco en EE.UU. o estás pensando en emigrar, ¡comparte tu experiencia en los comentarios y ayuda a otros con tus consejos!
Con cariño,
Clara
Foto. Café Kakao
Café Kakao:
"Este verano cumpliremos 19 años de operaciones en la mejor ciudad del mundo. Es difícil creer que hayamos podido convertir las recetas de mi abuela en un negocio que, en algunos casos, se ha convertido en el brunch favorito de Oklahoma City. Si nuestros platos no te recuerdan a tu hogar, ¡entonces todavía no has pedido suficiente comida!" Verónica Zelada, fundadora.
En 2006, el sueño de Verónica se hizo realidad cuando abrió las puertas del Café Kacao, un paraíso culinario que celebraba los sabores vibrantes y las ricas tradiciones de la cocina latinoamericana. Desde sus humildes comienzos hasta su condición de destino culinario querido, el Café Kacao se convirtió en un testimonio de la dedicación y la pasión de Verónica.
Hoy, la historia de Verónica sigue inspirando a todos los que cruzan las puertas del Café Kacao. Su viaje sirve como recordatorio de que con determinación, perseverancia y un toque de picante, todo es posible. Como suele decir la propia Verónica: "La vida es un viaje y cada comida es una aventura que espera ser saboreada".
¿Por qué elegir visitarlos?
Es un referente del brunch y la cocina guatemalteca en Oklahoma. Ha sido reconocido recientemente por su excelencia gastronómica y su popularidad entre los comensales. En mayo de 2023, Yelp, la reconocida plataforma de reseñas de negocios, incluyó a Café Kacao en su lista de los 100 mejores restaurantes de brunch para celebrar el Día de la Madre en todo el país. ¡Y no es la primera vez que reciben este honor! Ya habían aparecido en esta prestigiosa lista en 2021 y 2022, lo que demuestra su consistencia y calidad a lo largo del tiempo. Otros reconocimientos:
Recibe alrededor de 11,000 visitantes al mes, lo que habla de su popularidad y el impacto positivo que tiene en la economía de la zona. Recientemente, el gobierno local otorgó dos certificados de reconocimiento a Café Kacao y a su propietaria, Verónica Zelada. Este homenaje es un reconocimiento a su destacada contribución a la comunidad y su compromiso con la excelencia en el servicio.
Visítalos en 3325 N Classen Blvd, Oklahoma City, OK 73118
Foto. Puchica Bar & Grill
Puchica Bar & Grill:
El restaurante guatemalteco Puchica fue fundado el 5 de febrero de 2015. El 3 de septiembre de 2019, Puchica fue comprado por una pareja de la zona, desde entonces, Ronan y Taryn han realizado cambios en el menú y la ubicación para brindarte una mejor experiencia, brindarte comida deliciosa y un gran entretenimiento. Puchica Guatemalan Bar & Grill ha sido el lugar en Sherman Oaks, CA no solo para el entretenimiento los fines de semana, sino también para la deliciosa comida auténtica guatemalteca todos los días. Las recetas que se utilizan actualmente se han perfeccionado con el tiempo para satisfacer tus antojos. Así que ven y disfruta de una deliciosa comida que realmente te hará sentir como si estuvieras en un pequeño pedazo de Guatemala aquí en el condado de Los Ángeles.
¿Por qué elegirlos?
El mayor reto de la zona es que la gente no conoce la comida guatemalteca, la gente de la zona solo conoce la comida mexicana. Dicho esto, nuestra comida guatemalteca es 100% casera. Nuestras tortillas de maíz están hechas a mano, no compramos nada ya hecho y utilizamos verduras frescas en todos nuestros platos. Ven, arriésgate y prueba nuestros deliciosos filetes. Terraza y mesas al aire libre!
Visítalos en 4523 Bulevar Sepúlveda Sherman Oaks, California 91403
Foto. El K´iche Guatemalan Cuisine
El K´iche Guatemalan Cuisine
El nombre «El K’iche» proviene de una de las principales etnias indígenas de Guatemala, y su menú está inspirado en la comida chapina, con platos tradicionales como el «Jocon» y «Kakik». Cada plato es preparado con amor y pasión, utilizando ingredientes frescos y auténticos que hacen que la comida sea de lo más sabrosa. Su fundador quiere que la gente conozca la cultura y tradiciones de Guatemala y el restaurante ha cumplido con su misión con creces. Desde su apertura en 2019, ha sido muy bien recibido por la comunidad, y es un lugar muy apreciado por los amantes de la comida guatemalteca. Si estás buscando una experiencia culinaria auténtica y memorable, este es el lugar.
¿ Por qué venir aquí?
El K’iche Restaurant es un lugar único en la ciudad de Houston que ofrece una experiencia culinaria auténtica de Guatemala. Este restaurante fue creado por un joven chef guatemalteco que tenía una pasión por su cultura y tradiciones, y quería compartir estas con los residentes de Houston. El ambiente del restaurante es cálido y acogedor, con una decoración que hace referencia a la rica cultura guatemalteca. Los clientes son recibidos con una sonrisa amable y un servicio atento, lo que contribuye a crear una atmósfera relajada y amigable.
Visítalos en 6445 Westheimer Rd, Houston, TX 77057
¿Has visitado alguno de estos restaurantes guatemaltecos? ¿Conoces otros muy buenos? Comparte con nosotros en los comentarios, de tus lugares y platillos preferidos de la cocina guatemalteca allá en Estados Unidos y también comparte este blog con tus amigos y familia en Guatemala.
Con cariño,
Clara.
¡Hola chapines en Estados Unidos!
La comunidad guatemalteca en Estados Unidos ha crecido mucho, y con ella, nuestra cultura, tradiciones y costumbres. ¡Qué chilero!
Vivir en otro país no significa olvidar nuestras raíces. Al contrario, es una oportunidad para compartir y mantener viva nuestra cultura.
En este blog, te daremos ideas prácticas para celebrar nuestras tradiciones, disfrutar de nuestra rica comida y mantener vivas nuestras festividades, todo mientras nos adaptamos a una nueva vida lejos de casa.
¡No perdamos nuestras costumbres, celebremos juntos nuestra guatemalidad!
Nuestra cultura guatemalteca es bien alegre y nos une como familias. Aunque estemos lejos, podemos seguir celebrando nuestras tradiciones en Estados Unidos. ¡Aquí te van unas ideas!
Semana Santa:
Fiestas Patronales:
Día de la Independencia (15 de septiembre):
Foto. Gastronomía Guatemalteca
¡La comida nos une!
Nuestra comida es deliciosa y es fácil hacerla en Estados Unidos.
¿Dónde comprar ingredientes guatemaltecos?
Busca tiendas latinas cerca de tu casa. Ahí encontrarás maíz, chiles secos y muchas cosas más. ¡También puedes buscar tiendas en internet, como Chapinisima.com!
¡Cocinemos juntos!
Invita a tu familia y amigos de tu comunidad a cocinar comida guatemalteca. ¡Compartir recetas es una forma de mantener vivas nuestras tradiciones!
¡Mantengamos el espíritu festivo!Aunque algunas fiestas no se celebran igual que en Guatemala, ¡podemos seguir festejando!
Día de Todos los Santos (1 de noviembre): Recordemos a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros. Pon un altar en casa y comparte historias sobre ellos.
Navidad y Año Nuevo: ¡La Navidad en Guatemala es única! Comida, tamales, cuetes y la Misa de Gallo son importantes. ¡Aunque estemos lejos, podemos celebrar al estilo guatemalteco!
Foto. AGN
Virgen de Candelaria (2 de febrero): Si vives en un lugar con muchos guatemaltecos, seguro hay celebraciones para la Virgen. Y si no, ¡puedes hacer algo en tu casa!
¡La tecnología nos ayuda!
Si quieres conocer más sobre nosotros los chapines y de dónde venimos te recomiendo este libro https://chapinisima.com/unoapr...
¡Conclusión!
Mantener viva nuestra cultura es fácil. ¡Celebremos nuestras tradiciones, comida y fiestas! ¡Comparte en los comentarios lo que nos hace únicos! ¡Nuestra cultura es fuerte y siempre encontrará la forma de seguir viva, no importa dónde estemos!
Con cariño,
Clara
Los ‘dreamers’ cuentan sus historias, es un artículo de opinión escrito en marzo de 2017 por el Comité Editorial del New York Times en donde urgen al gobierno de Trump para que preserve el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés), que protege temporalmente a algunos jóvenes inmigrantes de la deportación y les permite trabajar legalmente.
Particularmente, me llamó mucho la atención de nuestra compatriota Belsy García Estudiante de Medicina de Chicago:
“Nací en Guatemala y me mudé a Georgia cuando tenía siete años. Crecer sabiendo que mi estatus migratorio implicaba ciertas limitaciones hizo que dudara sobre si mi objetivo de ser médica era algo que podría lograr. No obstante, me aferré a la idea de que el trabajo arduo y la determinación serían suficientes para alcanzar cualquier meta que me propusiera. Decidí creer que mis esfuerzos serían suficientes para convertirme en doctora y ser capaz de ayudar a las personas más necesitadas, las poblaciones que a menudo están marginalizadas y son rechazadas.
Hasta noviembre, antes de la elección, mi mente no había reparado en la palabra.
Con el DACA fui capaz de convertirme en auxiliar certificada de Enfermería, tomar el MCAT y enviar una solicitud a la Loyola Chicago Stritch School of Medicine; por fin hice realidad mis sueños de que me aceptaran en una escuela de medicina.
Voy a la mitad de mi segundo año y casi a la mitad de terminar la escuela de medicina, y casi a la mitad de lograr mi sueño de completar mi título de médica general. Pero todo está “casi” hecho. Hasta noviembre, antes de la elección, mi mente no había reparado en la palabra “casi”. Simplemente supuse que terminaría, que superaría cada obstáculo que intentara bloquear mi camino. Pero ahora la palabra “casi” tiene mucho peso.
Y después de leer eso, me quedé con la curiosa y ansiosa necesidad de saber cómo había terminado su historia y la busqué hasta encontrarla en esta linda fotografía.
Si te interesan otras historias como esta ingresa a
Guatemala es un país con una rica diversidad cultural y gastronómica, y cada departamento tiene sus propios platillos típicos que reflejan sus tradiciones e ingredientes locales. A continuación, te presentamos un recorrido por algunos de los platos más representativos, cada región cuenta con una amplia gama de comidas que varían según la temporada y las costumbres locales.
Guatemala Central:
Pepián Guatemalteco Foto: CRNoticias
Fiambre Guatemalteco. Foto: Recetas de Guatemala
Guatemala Occidental:
Paches Guatemaltecos. Foto: Hogar Chapín
Shucos Guatemaltecos. Foto: Plaza Pública.
Chuchitos Guatemaltecos. Foto: El Viajero Feliz
Guatemala Oriental:
Guatemala Norte:
Kak'ik guatemalteco
Otros departamentos y platillos:
¿Cuál de todos los platillos es tu preferido y cuál extrañas más? Comparte conmigo y comparte este blog, con los amigos de tu comunidad.
Con cariño,
Clara.
Migrar implica un cambio radical que puede afectar profundamente el bienestar psicológico de las personas. El desarraigo, la incertidumbre y la adaptación a una nueva cultura son solo algunos de los desafíos que enfrentan los migrantes. En este blog, exploraremos diversas estrategias para mejorar su salud mental y facilitar su integración en la nueva sociedad.
1. Comprendiendo el Impacto Psicológico de la Migración
- Separación familiar: Uno de los factores más estresantes es la separación de familiares y amigos. Esta situación puede generar sentimientos de soledad, tristeza y ansiedad.
- Adaptación a una nueva cultura: Aprender una nueva lengua, adaptarse a costumbres diferentes y comprender códigos sociales distintos puede resultar abrumador y generar estrés.
- Incertidumbre sobre el futuro: La falta de certeza sobre el estatus migratorio, la búsqueda de empleo y la construcción de una nueva vida generan una gran incertidumbre y ansiedad.
- Discriminación y xenofobia: Las experiencias de discriminación y prejuicios pueden afectar profundamente la autoestima y el bienestar psicológico de los migrantes.
- Dificultades económicas: La búsqueda de empleo, la adaptación a un nuevo sistema económico y la posibilidad de vivir en condiciones de precariedad pueden generar estrés financiero y emocional.
- Traumas previos: Experiencias traumáticas en el país de origen, como conflictos armados o violencia, pueden agravar el estrés experimentado durante el proceso migratorio.
- Barreras lingüísticas: La dificultad para comunicarse en el nuevo idioma puede limitar las oportunidades sociales y laborales, generando frustración y aislamiento.
- Problemas de salud: El acceso limitado a servicios de salud, la adaptación a un nuevo sistema sanitario y la presencia de enfermedades crónicas pueden generar estrés adicional.
- Cuestiones legales: La falta de información sobre los trámites migratorios, la incertidumbre sobre el estatus legal y el miedo a la deportación pueden generar un estrés significativo.
- Otros factores a considerar que tienden a interactuar entre sí:
- Trastorno de ansiedad generalizada: Se caracteriza por una preocupación excesiva y persistente sobre diversas situaciones.
- Trastorno de pánico: Se manifiesta a través de ataques de pánico recurrentes, que son episodios intensos de miedo o malestar acompañados de síntomas físicos como palpitaciones, sudoración y dificultad para respirar.
- Depresión: Se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban y cambios en los patrones de sueño y apetito.
- Trastorno bipolar: Se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo, pasando de episodios de euforia (manía) a episodios de depresión.
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Este trastorno puede desarrollarse después de experimentar o presenciar un evento traumático, como violencia, guerra o desastres naturales. Los síntomas pueden incluir pesadillas, flashbacks, evitación de situaciones que recuerden el trauma y aumento de la vigilancia.
"Es importante destacar que no todos los migrantes desarrollarán un trastorno mental. La resiliencia individual, el apoyo social y el acceso a servicios de salud mental adecuados pueden ayudar a mitigar los efectos negativos de la migración".
3. El Rol de la Comunidad en el Bienestar de los Migrantes
4. El Papel de las Políticas Públicas
El bienestar psicológico de los migrantes es un tema de gran importancia. Al comprender los desafíos que enfrentan y al implementar estrategias adecuadas, podemos ayudar a los migrantes a construir una nueva vida ya alcanzar su máximo potencial.
Si eres un migrante ya adaptado a tu nueva vida, te invitamos a participar en voluntariados, donar a organizaciones que apoyan a migrantes o compartir tu tiempo y experiencias para ayudar a los más necesitados de tu comunidad.
Hasta la próxima, con cariño,
Clara
La narrativa de la inmigración a Estados Unidos siempre ha sido rica y compleja. Hoy, los centroamericanos están escribiendo un nuevo capítulo en esta historia, uno marcado por la resiliencia, la diversidad y la innovación. A través de sus contribuciones en diversos ámbitos, desde la economía hasta la cultura, los centroamericanos están dejando una huella indeleble en el tejido social estadounidense.
Los centroamericanos están transformando Estados Unidos de manera profunda y significativa. Su espíritu emprendedor, su rica cultura y su resiliencia son una inspiración para todos. Al reconocer y valorar sus contribuciones, podemos construir un futuro más inclusivo y próspero para todos. Seguro que todos tenemos un familiar allá viviendo, cuéntame su historia de éxito, me encantaría conocerla.
Con cariño,
Clara
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 18 de diciembre como Día Internacional del Migrante, debido al número cada vez más elevado de migrantes en el mundo.
En las vísperas de esta fecha, queremos compartir con todos ustedes la historia de Carlos Soc, quien en la década de los ochenta viajó junto con unos amigos a Estados Unidos, como consecuencia de la falta de oportunidades de empleo en Salcajá, municipio de Quetzaltenango.
Foto. AGN
Su experiencia migratoria fue mucho más dura de lo que imaginaba.
“Viajamos a Estados Unidos en busca del sueño americano, porque aquí nuestro nivel de vida estuvo muy difícil. En ese entonces, pasábamos penas y tristezas con nuestras familias; no podíamos estudiar porque nuestra economía era muy baja”, relata don Carlos.
“Estuvimos por 40 días en el desierto; Pasé por Sonora y otros estados de México, fueron momentos muy tristes y difíciles. Cuando uno escucha que viajan jamás cuentan lo que se pasa en el camino”, comentó.
Tras un peligroso viaje y años de trabajo en condiciones difíciles, decidió regresar al país.
“Estuve casi los tres años, pero dije entre mí, es momento de regresar a mi querida Guatemala, y volví. Regresé con la firme esperanza de trabajar en lo que sé: los textiles”, señaló.
A su regreso, con los ahorros que logró hacer, inició su emprendimiento “Fábrica y Comercial Yanncarlo” como artesano textil, ubicada en la 3ra Avenida 10 83 zona 5 colonia la Paz, Salcajá, a 9 kms de la ciudad de Quetzaltenango y a 192 kms de la ciudad de Guatemala, gracias a su constancia pudo hacer crecer su negocio que hoy es un ejemplo de cómo el emprendimiento local puede generar oportunidades y desarrollo en las comunidades, demostrando que es posible alcanzar las metas sin tener que abandonar el hogar.
Su empresa ofrece textiles coloridos nacionales y extranjeros, los cuales son elaborados por artesanos de Salcajá.
Foto. SoyMigrante.com
Por su experiencia, don Carlos recomienda a los guatemaltecos a que lo piensen bien antes de migrar.
“Me da tanto gusto hablar de esto, porque en mi pueblo, mi querida Salcajá, hay muchas personas que quieren migrar, pero yo les digo que si viajan a Estados Unidos la piensen dos veces, no todos tenemos la misma suerte. Invito a los jóvenes guatemaltecos a valorar sus raíces y a buscar oportunidades de desarrollo; deseo concientizar sobre esta problemática y tratar de promover el desarrollo local” finalizó.
¿Tú qué hubieras hecho? ¿Qué opinas sobre migrar en estos tiempos a otro país para buscarte un mejor futuro? Me gustaría conocer tus opiniones y experiencias.
Con cariño,
Clara
Diego Ixtamer es un artista visual maya tz'utujil originario de Xe'Kuku'aba'aj, San Juan Laguna. Su obra se caracteriza por ser profundamente arraigada en su comunidad y cultura, utilizando elementos y técnicas ancestrales para expresar su visión del mundo.
Obra producida por el artista Diego Ixtamer.
Características de su arte:
Lo que hace especial a su arte:
Obra producida por el artista Diego Ixtamer
Algunos de sus proyectos más destacados:
¿Por qué es importante conocer a Diego Ixtamer?
Por ser un ejemplo de cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para la transformación social y la reivindicación de las culturas indígenas. Su obra nos invita a reflexionar sobre nuestra identidad, nuestra relación con la naturaleza y la importancia de preservar nuestras raíces.
Si quieres saber más sobre Diego Ixtamer, te recomiendo:
En otras palabras, Diego Ixtamer es un artista guatemalteco que a través de su obra nos invita a reflexionar sobre nuestra identidad, nuestra historia y nuestra conexión con la naturaleza. Su arte es una fuente de inspiración y un ejemplo de cómo el arte puede ser una herramienta para la transformación social. ¿Ya conocías su obra? ¿Te gustó saber de éste talentoso chapín? Déjame tus comentarios me encantaría platicar contigo.
Con cariño,
Clara.