Icono de Oferta Categorías

Orgullo Guatemalteco: Los Barriletes Gigantes de Sumpango que Sorprenden al Mundo.

08/08/2025
por Regina Tello

Cada 1 de noviembre, en Sumpango, Sacatepéquez, Guatemala, el cielo se llena de color, arte y emoción con el Festival de Barriletes Gigantes. Esta tradición no solo es hermosa… ¡es un orgullo nacional que ha dado la vuelta al mundo! 

Si tú eres guatemalteco viviendo en Estados Unidos, este artículo es para conectarte con tus raíces y sentir más cerca tu tierra. 

santiago-giant-kites.jpg?1754331145989

¿Qué son los barriletes gigantes de Sumpango?

Son papalotes enormes, hechos 100% a mano con papel de china, bambú, pegamento y mucho amor. Miden hasta 20 metros de diámetro, ¡más grandes que una casa!

Pero no son solo bonitos. Cada barrilete cuenta una historia, da un mensaje o rinde homenaje a alguien.

Diseños que enamoran al mundo

Aquí te contamos los tipos de barriletes más admirados:

1. Temas espirituales y mayas

Con imágenes de dioses mayas, calendarios antiguos, el Popol Vuh, y símbolos sagrados. Son un orgullo porque muestran nuestra herencia maya con arte impresionante.

2. Homenaje a los difuntos

Muchos barriletes representan almas que suben al cielo, caminos de luz y flores. Son un puente entre los vivos y los muertos.
Frase típica: "Los barriletes son puentes de papel entre los vivos y los muertos."

3. Mensajes sociales y ecológicos

Algunos denuncian la violencia, la pobreza o la destrucción de la naturaleza.
Ejemplo: Un jaguar en llamas que pide respeto por la tierra. ¡Es arte con causa!

4. Diseños modernos y geométricos

Hay barriletes llenos de formas perfectas, ojos cósmicos, mandalas… hechos con una precisión increíble. ¡Parece arte digital, pero es hecho a mano!

5. Personajes importantes

Algunos rinden tributo a líderes mayas, abuelos sabios o artistas guatemaltecos, como Rigoberta Menchú. ¡Resaltan nuestra historia y orgullo indígena!

¿Por qué estos barriletes son únicos?

  • Cada diseño es único y no se repite.

  • Se hacen en comunidad, con meses de trabajo.

  • Son parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconocido por la UNESCO en 2024.

  • Son una mezcla de arte, cultura y resistencia.

giant-kite-festival-1.jpg?1754331210414

Foto. Maximonivel.com

¿Dónde verlos si estás lejos?

Si estás en EE. UU., puedes ver fotos y videos en redes sociales buscando:
#BarriletesDeSumpango #OrgulloChapín #CulturaGuatemalteca

Conecta desde donde estés

Aunque estés lejos, los barriletes te conectan con tu gente, tu historia y tus creencias. Son un recordatorio de que la cultura guatemalteca está viva y vuela alto, igual que tú. 

Comparte este artículo con otros guatemaltecos en EE. UU.

Haz que el orgullo vuele lejos. 

Hasta la próxima, 

Clara

10 cosas que solo un guatemalteco extraña cuando vive en USA.

29/07/2025
por Regina Tello

Si eres chapín y vives en Estados Unidos, sabes de lo que hablamos. Hay cosas que, por más que uno se adapte, simplemente no se pueden reemplazar. Esa nostalgia chapina que te llega al alma cuando ves una foto de tu tierra o escuchas una canción de marimba. ¡Prepárate para un viaje de recuerdos y risas! 

Hemos recopilado 10 cosas que solo un guatemalteco en el extranjero extraña de su querida Guatemala. ¡A ver cuántas te identifican! 

alto-angulo-de-arepas-en-canasta-con-pano-y-cuchillo.jpg?1753831112255

1. Las tortillas recién salidas del comal (¡con sal!) 

Olvídate de las tortillas de paquete. No hay nada como el olor y el sabor de una tortilla hecha a mano, calientita, recién bajada del comal. Y si le pones un poquito de sal... ¡ahí sí que es el paraíso! En USA las buscas, las pruebas, pero nunca son igual. ¿Cuáles tortillas de gustan más, las suaves o las tostaditas?

Tipos-de-fiambre-que-se-hacen-en-Guatemala-para-el-Dia-de-Todos-los-Santos-885x500.jpg?1753831246132

Foto. Guatemala.com

2. El fiambre de Todos los Santos 

Cada 1 de noviembre, el corazón se nos encoge. No es solo una comida, ¡es una tradición! Ese plato colorido y lleno de sabores, con sus embutidos, quesos, verduras y caldito... ¡Uff! Intentas hacerlo, pero sin el ambiente familiar, sin el olor a incienso y sin la visita al cementerio, no es lo mismo. ¡Es una obra de arte culinaria que extrañamos con el alma! ¿Qué fiambre prefieres, el rojo o el blanco?

Street_scene_in_Guatemala-City%27s_center_Zone_1.jpg?1753831435641

Foto. Wikipedia

3. La aventura de los buses rojos 

¡Ah, los buses rojos! Caóticos, ruidosos, llenos de gente, pero con una energía única. Subirse a uno era toda una experiencia. El ayudante gritando el destino, la música a todo volumen, y la certeza de que llegarías a tu destino, aunque fuera apretado. Aquí en USA, el transporte es eficiente, sí, pero le falta ese "sabor" chapín. ¿Alguna vez te subiste a uno de estos?

maxresdefault.jpg?1753831660966

4. Las ferias de pueblo (¡con sus canchitas y churros!) 

(¡Esta te hará reír!) ¿Recuerdas el olor a churros, a elotes locos, a algodón de azúcar? Las ferias de pueblo eran la máxima diversión. Los juegos mecánicos que daban más miedo que risa, las canchitas de tiro al blanco donde nunca ganabas, pero lo intentabas. Y esa adrenalina de caminar entre la gente, con la música de fondo. Aquí hay ferias, pero no tienen el mismo encanto, ¿o sí? ¡Esa mezcla de desorden y alegría es única! 

descarga.jpeg?1753831815475

5. Escuchar la radio en K’iche’ o Mam 

Sentarse a escuchar la radio y que de repente, entre canciones, escuches las noticias o un programa en K’iche’ o Mam. Es un recordatorio de nuestras raíces, de la riqueza de nuestra cultura guatemalteca. En USA, por más que busques, es difícil encontrar esa conexión tan directa con nuestros idiomas ancestrales. 

Olor-a-pino-en-Guatemala.jpg?1753832213309

Foto. Guatemala.com

6. El olor a pino en diciembre 

Cuando llega diciembre, no hay nada como el olor a pino en las calles, anunciando la Navidad. Ese aroma fresco y natural que te transporta directamente a las fiestas de fin de año en casa. Aquí hay pinos, claro, pero el ambiente no es el mismo. Allá en USA cómo adornan sus casas para navidad.

descarga%20%281%29.jpeg?1753832383392

7. Los "güipiles" y trajes típicos en la calle 

Ver a nuestras abuelas, tías o incluso jóvenes luciendo con orgullo sus güipiles y trajes típicos en el día a día. Es una explosión de color y tradición que te llena el corazón. En USA, es más raro ver esa belleza cultural caminando por la calle. 

8. El "¡Dios le bendiga!" de la gente 

Esa frase tan nuestra, tan llena de cariño y respeto. Un "¡Dios le bendiga!" al despedirse, al agradecer, al saludar. Es un pequeño gesto que te hace sentir en casa, rodeado de gente amable. Aquí la gente es amable, pero esa expresión tan particular se extraña un montón. 

images.jpeg?1753832727313

9. Los precios de las frutas y verduras en el mercado 

¡Ah, el mercado! Ese lugar mágico donde encontrabas las frutas más frescas y deliciosas a precios que aquí en USA solo puedes soñar. Mangos, jocotes, nances, aguacates... ¡y a un precio que te permitía comprar un montón! Aquí, cada fruta es un tesoro. 

descarga%20%282%29.jpeg?1753832852916

10. La calidez de nuestra gente 

Por último, pero no menos importante, la calidez de nuestra gente. Esa forma de ser amigable, de ayudarte sin pedir nada a cambio, de compartir un café o una plática. La comunidad guatemalteca en el extranjero es fuerte, pero la esencia de la gente en nuestra tierra es algo que llevamos en el corazón. 

Sabemos que la vida en USA tiene sus ventajas, pero la nostalgia chapina es real. Es parte de quienes somos. Si quieres conocer más sobre Chapinisima.com te invito a entrar al link https://chapinisima.com/

Y tú, ¿qué más extrañas de Guatemala? ¡Cuéntanos en los comentarios! Queremos leer tus historias y conectar con más chapines en el extranjero. 

Hasta la próxima,

Clara

Huehuetenango: El rincón mágico de Guatemala que llevas en el corazón.

25/07/2025
por Regina Tello


Una%20imagen%20realista%20del%20Parque%20Central%20de%20Huehuetenango%2C%20Guatemala%2C%20en%20un%20d%C3%ADa%20soleado.%20Debe%20mostrar%20.jpeg?1753464917994

Un pedazo de Guatemala que vive en ti

Si vives en Estados Unidos y naciste o tienes raíces en Huehuetenango, sabes que no hay lugar como nuestra tierra. El olor del café por la mañana, los paisajes de los Cuchumatanes, el sonido del marimba, y esa comida que ninguna taquería o restaurante puede imitar.

Este blog es para vos, que desde lejos aún pensás en tu gente, tu pueblo y esos rincones que hacen que tu corazón lata más fuerte cuando decís: "Soy de Huehue."

Lugares que te quitan el aliento (literalmente)

Los Cuchumatanes

El sistema montañoso más alto de Centroamérica. Aquí se siente el frío rico, con paisajes que parecen sacados de una postal. Si vas, no olvidés probar el queso de hoja y el atol caliente.

Tip de viajero: Ideal para fotos familiares y picnics al amanecer.

Cenotes de Candelaria

¡Sí! Huehuetenango tiene cenotes al estilo Yucatán. En el municipio de Nentón, los Cenotes de Candelaria son un espectáculo natural. Agua cristalina, azul turquesa, rodeada de naturaleza virgen.

Dato curioso: Son sagrados para comunidades mayas locales. Muchos los consideran portales espirituales.

Laguna Brava (Yalanhjá)

Un lago escondido entre montañas, con aguas color esmeralda. Se llega caminando un par de horas, pero vale cada paso.

Pro tip: Contratá un guía local. Apoyás a la comunidad y no te perdés.

Zaculeu, la ciudad blanca

Las ruinas mayas de Zaculeu están justo a las afueras de Huehuetenango. Fueron capital del reino Mam. Si subís a sus pirámides, vas a ver la ciudad desde otra perspectiva… como la veían nuestros antepasados.

Lleva: Cámara, sombrero y respeto por el lugar.

Comida que te hace llorar (de lo buena que es)

  • Chojín con carne seca: Fresco, picante, perfecto para una tarde entre primos.

  • Boxboles: Envueltos en hoja de güisquil, una delicia ancestral.

  • Tamalitos de chipilín: ¡Nada dice “Huehue” como esto con un cafecito!

  • Café de altura: Huehuetenango tiene uno de los mejores cafés del mundo. Literal. Se exporta a Europa, EE.UU. y Asia.

¿Por qué visitar Huehue cuando regresés?

Porque no es solo un destino, es tu origen.
Porque tus hijos, aunque hablen inglés, deben saber de dónde viene su apellido.
Porque hay historias, sabores y paisajes que solo Huehuetenango puede darte.

Y porque nada se compara con ver tu bandera, tu gente, y escuchar a alguien decir:
"¡Vos sos de Huehue también!"

Ruta recomendada de 4 días (si venís de visita)

Día 1: Llegada a Huehue centro, visita a Zaculeu, comida típica y recorrido por el parque.
Día 2: Subida a Los Cuchumatanes, noche en albergue con vista a las montañas.
Día 3: Aventura en los Cenotes de Candelaria (Nentón)
Día 4: Caminata a Laguna Brava y regreso con souvenirs artesanales.

Un mensaje desde el corazón

Sabemos que la vida en EE.UU. es dura, que extrañás el comal, las risas en la pila, y las noches con estrellas claras. Pero tu tierra te espera. Con los brazos abiertos, con la tortilla calientita y el café en la mesa.

Cuando vengás, visitá Huehuetenango como nunca antes: no solo con los ojos, sino con el alma. Y si querés consentir a tus familiares en Guatemala te comparto este link para que te sorprendas todo lo que puedes darles con amor https://centralmarket.gt/

Compartí este blog con tus familiares y contanos qué lugar de Guate querés conocer más.

Hasta la próxima, con cariño

Clara

¿Sabías que puedes hablar varios idiomas en Guatemala sin darte cuenta?

18/07/2025
por Regina Tello

Muchos guatemaltecos piensan que solo hablan español. Pero la verdad es que usamos palabras y expresiones que vienen de diferentes idiomas. ¡Sí, aunque no hayamos ido a la escuela por mucho tiempo o no lo notemos!

1. Las lenguas mayas están vivas (¡y tal vez vos las hablás!)

En Guatemala se hablan más de 20 idiomas mayas, como el K'iche', Q’eqchi’, Kaqchikel, Mam, entre otros.
Muchas personas que vienen en el campo, en pueblos o comunidades pequeñas, crecieron escuchando o hablando alguno de estos idiomas con su familia.

¿Te suenan palabras como "ixcanul", "ch’uti", o "k’ax"?
¡Son mayas! Y aunque hables español ahora, esos idiomas son parte de tu historia y tu identidad.

2. El español chapín no es como el de otros países

En Guatemala tenemos un español muy único. Usamos expresiones que no se entienden en México, El Salvador o España. Aquí van algunos ejemplos:

  • ¡Vos, vení! (en vez de "tú, ven")

  • ¿Qué ondas? (¿Cómo estás?)

  • Púchica, ¡ala gran!, cerote (expresiones chapinas)

  • Cabal, ahí va, ya casi (frases muy nuestras)

Aunque parece español, es un idioma chapín con muchas palabras propias.

3. Usamos palabras de inglés y ni lo notamos

Por vivir en EE.UU., muchos chapines usamos palabras gringas mezcladas con el español:

  • Parquear el carro (del inglés park)

  • Chequear el correo (de check)

  • Aplicar al trabajo (de apply)

  • Hacer el shopping (de shopping)

A esto se le llama "extranjerismo", y es muy común entre migrantes.

¿Y entonces cuántos idiomas chapines hablás vos?

Es posible que hablés 3 o más sin darte cuenta:

- Español estándar
- Español chapín
- Un idioma maya (aunque sea algunas palabras)
- Palabras de inglés mezcladas

Haz este test rápido: ¿Cuántos idiomas chapines usás sin saberlo?

Respondé con SÍ o NO:

  1. ¿Decís “púchica”, “cabal” o “ala gran” al hablar?

  2. ¿Usás frases como “parquear el carro” o “chequear algo”?

  3. ¿Tus papás o abuelos hablan un idioma maya?

  4. ¿Has dicho “¡Vos!” en vez de “tú”?

  5. ¿Entendés palabras como “ixcanul” o “k’ax”?

Si respondiste "SÍ" a 3 o más... ¡hablás varios idiomas chapines! 

¡Conocé y celebrá tu forma de hablar!

Tu idioma no es “malo” ni “raro”. Es una mezcla rica de culturas, historia y migración.
Compartí este blog con otros chapines y sintamos orgullo de cómo hablamos.

¿Te gustaría recibir más contenido cultural chapín? Decímelo en los comentarios, te leo.

Hasta la próxima,

Clara

¿Qué es la Cosmovisión Maya? Aprende en 5 minutos por qué sigue viva.

11/07/2025
por Regina Tello

¿Has oído hablar del nahual, del calendario maya o de cómo los abuelos "consultaban el día"? ¡Claro que sí! Todo eso tiene que ver con la Cosmovisión Maya, una forma muy antigua y sabia de ver el mundo que aún está viva entre nosotros.

A%20detailed%20and%20colorful%20illustration%20inspired%20by%20Mayan%20cosmology.%20The%20image%20features%20a%20central%20red%20p.jpeg?1751992730201

¿Qué es la Cosmovisión Maya?

La Cosmovisión Maya es, en palabras sencillas, la manera en que nuestros ancestros mayas entendían la vida, la naturaleza y el universo. Para ellos, todo está conectado: las personas, los animales, los árboles, el agua, el sol... ¡nada está separado!

Imagina que somos parte de un gran tejido, donde cada hilo es importante. Así ven el mundo los mayas. Por eso, respetar la naturaleza es como respetarse a uno mismo. Es entender que si cuidamos la tierra, el agua y los animales, nos estamos cuidando a nosotros y a nuestras familias.

¿Por qué es importante para ti hoy?

Aunque vivas en Estados Unidos, la Cosmovisión Maya sigue siendo parte de tu herencia. Entenderla te ayuda a:

  • Conectarte con tus raíces: Es una forma bonita de sentirte más cerca de tu tierra y de tus abuelos.
  • Valorar la naturaleza: Te enseña a cuidar el medio ambiente, algo que es bueno para todos.
  • Entender tradiciones: Muchas costumbres que vemos hoy en Guatemala vienen de esta forma de pensar.

Esto es lo que debes saber:

  1. Todo está conectado: Las personas, la naturaleza y el universo son uno solo.
  2. Respeto a la naturaleza: Cuidar la tierra es fundamental para vivir bien.
  3. Los ciclos son importantes: El sol, la luna y los ciclos de la siembra nos enseñan sobre la vida.
  4. La comunidad es clave: Ayudarnos unos a otros es parte de la Cosmovisión.
  5. Sabiduría de los abuelos: Las enseñanzas de nuestros mayores son muy valiosas.

¿Qué te parece?

La Cosmovisión Maya no es solo historia, ¡es una forma de vida que sigue siendo muy importante hoy! ¿Habías escuchado de ella antes? ¿Hay alguna costumbre que practicas en tu familia que crees que viene de la Cosmovisión Maya? ¡Cuéntanos!

Desde https://chapinisima.com/ estamos muy cerca de tí y tu familia en Guatemala.

Hasta la próxima,

Clara

Cosas que no sabías que eran guatemaltecas: Inventos, comidas y palabras únicas del país.

04/07/2025
por Regina Tello

Guatemala: ¡Más original de lo que pensabas!

¿Sabías que muchas cosas que usamos o comemos vienen de Guatemala? Aunque vivas lejos, ser chapín es algo que llevás en la sangre… y en el pan, en la forma de hablar y hasta en la historia. Aquí te contamos 5 cosas chapinas que tal vez no sabías… ¡y seguro te van a sacar un “a la gran púchica”!

1. El “shuco”: mucho más que un hot dog 

Aunque el concepto del hot dog es internacional, el shuco guatemalteco es una creación 100% local. Este pan con salchicha, repollo, guacamol, mostaza, mayonesa y picante, a veces con chorizo o longaniza, tiene un sabor tan único que lo convierte en una versión nacional incomparable. 

Dato curioso: El nombre “shuco” viene del slang chapín que significa sucio, por la mezcla "desordenada" de ingredientes… ¡y sabor! 

 2. El “Rojito” y bebidas que solo un chapín entiende 

¿Te has tomado un Rojito o un Torito? Estas bebidas embotelladas, como el Fresco de Rosa de Jamaica en bolsa plástica, son parte de la niñez de miles de guatemaltecos. Aunque parecen simples refrescos, son símbolos culturales. 

¿Sabías que el Torito fue una bebida originalmente pensada como suplemento energético? 

3. Palabras chapinas que son otro idioma 

Si usas palabras como púchica, chilero, clavo, bolo, chish, aguantar vara o ¡qué mulada!, estás hablando un español con identidad guatemalteca. 

En Guatemala se estima que hay más de 500 modismos únicos, muchos con raíces en lenguas mayas como el kaqchikel o el k’iche. 

4. Inventos mayas con impacto mundial 

Antes de que existieran los relojes digitales o los calendarios de pared, los mayas guatemaltecos ya habían creado un sistema astronómico preciso, y uno de los primeros calendarios complejos de la historia. 

El Calendario Haab y el Cholq’ij son tan exactos que algunos astrónomos modernos aún los estudian por su relación con ciclos solares y agrícolas. 

5. Comidas que parecen mexicanas… pero no lo son 

Platos como los tamales colorados, chuchitos, kak'ik, o los paches de papa tienen versiones similares en México y Centroamérica, pero su preparación y sazón son netamente chapinas. 

El pepían es considerado uno de los platos más antiguos de Guatemala, con raíces prehispánicas. 

Conclusión: Lo chapín está en todas partes 

Ser chapín es más que una nacionalidad, es una mezcla de historia, sabor, idioma y creatividad. ¡Y ahora ya sabes que muchas cosas que parecían normales o extranjeras son 100% guatemaltecas! 

Un abrazo de oso,

Clara


5 Consejos para Migrantes Guatemaltecos en EE. UU. que Te Harán la Vida Más Fácil.

27/06/2025
por Regina Tello

Sabemos que vivir en otro país no es fácil. Dejar tu tierra, tu gente y empezar de cero cuesta mucho. Por eso, aquí te dejamos 5 consejos prácticos y sencillos que pueden ayudarte a vivir mejor, ahorrar y no olvidar de dónde venís. Porque aunque estés lejos, ¡sos chapín con orgullo!

1. Ahorra poquito, pero todos los meses

Aunque ganés poco, ahorrar algo es mejor que nada. Guarda aunque sea $10 cada semana. Con el tiempo, eso se convierte en tu respaldo para emergencias o para ayudar a la familia.

Tip: En Chapinisima.com puedes saber que gastas menos cuando le compras a tu familia en Guatemala lo que necesita.

2. Comparte gastos con gente de confianza

Muchos paisanos comparten renta o carro. Es una forma inteligente de ahorrar. Solo asegurate que sea alguien responsable, para evitar problemas.

Consejo: Hablá claro desde el principio. Mejor prevenir que lamentar.

 3. No pierdas contacto con tu familia ni tu cultura

Aunque estés en EE. UU., sos guatemalteco siempre. Llamá a tu familia seguido, escuchá marimba, comé tamales cuando podás, y hablá en tu idioma si sabés K’iche’, Mam u otro.

Dato: Escuchar música de tu país te ayuda a sentirte menos solo y mejora tu estado de ánimo.

4. Aprovechá la ayuda legal o comunitaria

En muchos estados hay grupos que ayudan a migrantes con papeles, traducciones, salud, y más. ¡No tengás miedo de buscar apoyo!

Dónde buscar: Ve a iglesias, consulados o busca en Facebook grupos como “Guatemaltecos en Rhode Island” o “Chapines en New York”.

 5. Recordá que valés mucho (aunque te sientas invisible)

A veces uno se siente solo o cansado. Pero recordá algo: estás aquí porque sos fuerte y luchador. Aunque otros no lo vean, vos sabés todo lo que has sacrificado por salir adelante.

Frase para vos: “Lo que estás haciendo hoy es el sueño de alguien más.”

Ser migrante guatemalteco en EE. UU. no es fácil, pero con pequeños pasos podés vivir mejor. Ahorrá, conectate con los tuyos, pedí ayuda si la necesitás y nunca olvidés que ser chapín es un orgullo que se lleva en el corazón.

¿Sos chapín en USA? Compartí este blog con otro paisano que esté empezando o que lo necesite.
Síguenos en Chapinisima.com y mantenete conectado con lo tuyo.

¿Qué Trabajos Puedo Conseguir Rápido en Estados Unidos sin Saber Inglés?

20/06/2025
por Regina Tello

Si acabás de llegar a USA o simplemente no hablás inglés no te preocupés, aquí hay trabajo. Miles de personas como vos han salido adelante sin saber el idioma, sin estudios y hasta sin papeles. 

En este país hay trabajos que se consiguen rápido, que pagan bien y no piden inglés. Solo necesitás ganas de trabajar, ser responsable y moverte un poco para buscarlos. 

Aquí te dejamos una lista de trabajos donde muchos guatemaltecos ya están trabajando. Leé con calma: 

manos-de-primer-plano-con-productos-de-limpieza.jpg?1750106886806 

1. Limpieza de casas y oficinas 

Este trabajo es muy común entre los latinos. Muchas empresas ya tienen gente que solo habla español. A veces podés trabajar limpiando casas de familia o edificios de oficinas. 

Lo bueno: No necesitás hablar inglés, podés trabajar solo o con otra persona. 

Cómo rentar una casa en Estados Unidos aunque no tengas papeles.

13/06/2025
por Regina Tello

Llegar a Estados Unidos y encontrar un lugar seguro para vivir es una de las primeras y más importantes metas. Es natural preocuparse si no cuentas con todos tus documentos, pero la buena noticia es que sí puedes alquilar una casa o apartamento en EE.UU. UU. incluso si no tienes papeles . En este blog, te explicamos cómo hacerlo paso a paso, de forma clara y sin complicaciones, especialmente si eres guatemalteco.

1. Busca en Lugares Amigables con Migrantes

El primer paso es entender que no todos los propietarios tienen las mismas exigencias. Algunos caseros o "landlords" están más abiertos a alquilar a personas sin documentos formales. ¿Dónde encontrarlos?

  • Grupos de Facebook: Existen numerosos grupos en esta red social dedicados a la comunidad migrante, donde se comparten oportunidades de vivienda "sin papeles". Busca grupos relacionados con alquileres en tu ciudad o estado.
  • Iglesias y organizaciones locales: Muchas iglesias y organizaciones comunitarias que apoyan a migrantes pueden tener información sobre propietarios dispuestos a alquilar, o incluso programas ofrecer de ayuda para encontrar vivienda. ¡No dudes en preguntar!
  • Boca a boca: Pregunta a amigos, familiares o conocidos que ya viven en EE.UU. UU. Es muy común que las mejores oportunidades se encuentren a través de referencias personales.

2. Ten a Mano tu DPI, Pasaporte y Comprobante de Trabajo

Aunque no tengas un número de seguro social o documentos migratorios, hay formas de demostrar tu identidad y capacidad de pago.

  • Pasaporte guatemalteco: Tu pasaporte es tu principal documento de identidad. Tenlo siempre a mano y en buen estado.
  • Comprobante de trabajo: Una carta de tu empleador actual que confirma que estás trabajando y cuántas ganas puede ser de gran ayuda. Si no tienes una carta formal, los recibos de pago recientes también funcionan para demostrar que tienes ingresos estables. Cuanta más evidencia puedas presentar de que eres una persona responsable y que puedes pagar la renta, mejor.

3. Haz un Trato Directo con el Dueño

Rentar directamente con el propietario, sin intermediarios como agencias de bienes raíces, suele ser mucho más fácil.

  • Negociación directa: Al tratar directamente con el dueño, hay más flexibilidad para negociar los términos del alquiler y explicar tu situación.
  • Pide siempre un contrato: Aunque sea un acuerdo sencillo escrito a mano, pide siempre un contrato de arrendamiento . Este documento, incluso si es básico, te dará cierta protección legal y establecerá claramente las condiciones de alquiler, el monto de la renta, la duración del contrato y las responsabilidades de ambas partes. Es vital que ambos firmen el contrato y que te quedes con una copia.

4. Paga a Tiempo y Guarda Recibos

Demostrar ser un inquilino responsable es clave para el éxito a largo plazo.

  • Responsabilidad con los pagos: Siempre esfuérzate por pagar tu renta a tiempo, o incluso unos días antes si es posible. Esto construye confianza con el propietario.
  • Guarda todos los recibos: Cada vez que pagues la renta, pide un recibo. Si paga en efectivo, asegúrese de que el propietario le dé un recibo firmado que indique la fecha, el monto y lo que se está pagando (la renta de X mes). Estos recibos son tu comprobante de que has cumplido con tus pagos y te abrirán puertas a futuros contratos más formales oa conseguir una mejor vivienda.

✅ Consejo Útil: Considere Empezar con Amigos o Familiares

Si la situación te lo permite, una excelente opción al principio es vivir con amigos o familiares . Esto te ofrece varias ventajas:

  • Ahorro de dinero: Compartir gastos reduce significativamente la carga financiera inicial.
  • Adaptación: Te da tiempo para aprender cómo funciona el sistema en EE.UU. UU., familiarízate con las costumbres, busca empleo estable y entiende mejor tus opciones de vivienda.
  • Información: Podrás obtener consejos valiosos de quienes ya tienen experiencia viviendo en el país.

Encontrar un hogar en Estados Unidos sin tener papeles puede parecer un desafío, pero como ves, ¡es completamente posible! Con la información correcta y un poco de perseverancia, podrás establecerte en un lugar seguro y tranquilo para comenzar tu nueva vida.

Y tú, qué consejos le darías a los nuevos chapines que están recién llegados a USA, te leo en los comentarios.

Espero que este contenido te sea de mucha utilidad, hasta la próxima

Clara

Derechos Laborales en USA que Todo Guatemalteco Debe Conocer (¡Y Cómo Defenderlos Sin Miedo!)

06/06/2025
por Regina Tello

¡Hola paisanos! Sabemos que trabajar duro en Estados Unidos es el sueño de muchos y la realidad de otros. Han dejado su tierra, su familia, y se esfuerzan cada día. Pero, ¿saben ustedes que, a pesar de ser migrantes, tienen derechos en el trabajo? ¡Así es! No importa si tienen papeles o no, la ley de este país los protege en su empleo.

Hoy vamos a hablar claro sobre esos derechos y, lo más importante, cómo pueden defenderse si alguien quiere aprovecharse de ustedes. ¡Sin miedo y con la cabeza en alto!

Tus Derechos en el Trabajo en USA: ¡Que Nadie te Engañe!

Aquí les explicamos los puntos más importantes de sus derechos laborales, de forma sencilla:

  1. El Salario Mínimo: ¡Lo Justo por tu Trabajo!

    • En Estados Unidos, cada estado ya veces cada ciudad tiene un sueldo mínimo por hora. Su patrón (jefe) no puede pagarles menos de eso.
    • Un ejemplo: Si el salario mínimo en tu estado es $15 la hora, y te pagan $10, ¡eso no está bien! Tienes derecho a recibir lo que dice la ley.
  2. Horas Extras: ¡Tu Esfuerzo Extra Debe Ser Pagado Doble!

    • Si trabajas más de 40 horas en una semana, esas horas extra deben pagarse a un precio más alto. Generalmente, es "tiempo y medio", o sea, una vez y media tu salario normal.
    • Ojo: Si trabajas 50 horas, 40 se pagan normal y las 10 restantes deben pagarse más caras. ¡No te dejes robar tus horas extras!
  3. Un Trabajo Seguro: ¡Tu Vida Vale Oro!

    • Tu jefe tiene la obligación de darte un lugar de trabajo seguro. Esto significa que si usas máquinas peligrosas, deben estar en buen estado. Si hay productos químicos, debes decirte cómo usarlos sin peligro.
    • ¿Sabías qué? Si te piden hacer algo muy peligroso que puede dañarte, tienes derecho a negarte ya reportarlo. Tu vida y tu salud son primero.
  4. No a la Discriminación: ¡Todos Somos Iguales!

    • La ley prohíbe que te traten mal, te paguen menos o te despidan por tu color de piel, por ser guatemalteco, por ser hombre o mujer, por tu edad, por ser católico o evangélico, o por tener alguna discapacidad.
    • Recuerda: Tu talento y esfuerzo son lo que importa, no de dónde vienes o cómo te ves.
  5. Descansos y Comida: ¡Para Recargar Energías!

    • En muchos estados, por ley, si trabajas muchas horas, tienes derecho a descansos cortos pagados ya un tiempo para comer sin pagar. Esto es para que puedas rendir mejor y no te canses demasiado.

¿Qué Hago Si Mis Derechos No Se Respetan? ¡No Te Quedes Callado!

Sabemos que da miedo hablar, sobre todo si uno es migrante y teme por su estatus. Pero hay formas de defenderse sin poner en riesgo tu situación. ¡Tu voz es poderosa!

  • Paso 1: Guarda pruebas.

    • Si no te pagan lo justo, si no te dan tus horas extras, o si te tratan mal, anota todo: fechas, horas, nombres de personas, cuánto te pagaron. Si puedes, guarda copias de tus recibos de pago o mensajes.
  • Paso 2: Habla con Alguien de Confianza.

    • Busca a un amigo, un líder comunitario, un pastor o alguien en quien confies y cuéntale lo que te está pasando. A veces, solo el hecho de hablar ayuda mucho.
  • Paso 3: Busca Ayuda Legal (¡Hay Abogados que Ayudan GRATIS o Barato!).

    • Hay organizaciones y abogados que se especializan en derechos de trabajadores y que ayudan a migrantes. Muchos de ellos no te cobrarán por la primera consulta o trabajan con tarifas muy bajas.
    • No tengas miedo: Ellos están ahí para ayudarte. Su trabajo es proteger a la gente, no preguntar por tu estatus migratorio.
    • ¡Una historia real! "Yo tenía miedo de denunciar que mi jefe me pagaba menos del mínimo", cuenta María (nombre cambiado para protegerla). "Pero una amiga me animó a llamar a una oficina de ayuda. Me explicaron todo y, ¡gracias a Dios!, recuperé mi dinero. ¡Fue como quitarme un gran peso de encima!"

Recursos para Ayudarte: ¡No Estás Solo!

Aquí te dejamos algunos lugares donde puedes buscar ayuda:

  • El Departamento de Trabajo de USA (DOL - US Department of Labor): Tienen oficinas en todo el país y una línea telefónica donde puedes hacer preguntas en español. Ellos investigan los problemas de salario y horas.
    • Teléfono: 1-866-487-9243 (pide hablar en español).
  • OSHA (Administración de Salud y Seguridad Ocupacional): Si tu trabajo no es seguro o te obligan a hacer cosas peligrosas, OSHA es la agencia que ayuda con eso.
    • Teléfono: 1-800-321-OSHA (6742).
  • Organizaciones sin fines de lucro: Busca en Google "organizaciones de derechos de trabajadores migrantes" o "ayuda legal para migrantes" en tu ciudad o estado. Hay muchas que están listas para apoyar. Algunas conocidas son: National Employment Law Project (NELP), Legal Aid Societies, o centros de trabajadores.

Mis queridos chapines, recuerden que vinieron a este país a luchar por un futuro mejor, y parte de esa lucha es conocer y defender sus derechos. ¡No permitan que nadie les quite lo que les corresponde! Hablen, pregunten, busquen ayuda. ¡Ustedes valen mucho!

Cuéntenme sus experiencias laborales y en qué podríamos desde Chapinisima.com apoyar con servicios o productos.

Hasta la próxima,

Clara

Comentarios

Ningún comentario encontrado

Escriba una reseña