Icono de Oferta Categorías

El Puente de Dos Mundos: ¡Tú tienes un Súper Poder Secreto!

09/05/2025
por Regina Tello


madre-hispana-y-su-hijo-trabajando-con-un-telefono-inteligente-sentados-en-el-sofa.jpg?1746806774483


Hola, familia guatemalteca en USA! Sabían que ser hijo o hija de padres que vinieron de nuestra bella Guatemala a este país es algo especial, ¡es como tener un súper poder escondido! Imagínate tener lo mejor de dos mundos: la riqueza de nuestra cultura guatemalteca y las oportunidades que ofrece Estados Unidos. En este blog, vamos a platicar de todas esas ventajas increíbles que tenemos como generación bicultural y cómo estamos construyendo un futuro lleno de éxitos.

Ventajas Clave: ¡Aquí está tu Súper Poder en Acción!

1. Hablas Dos Idiomas y Entiendes Dos Culturas: ¡Doble Ventaja!

Dominar el inglés y nuestro español no es solo hablar por hablar, ¡es tener la llave para abrir muchas puertas! Podemos comunicarnos con más personas, entender diferentes maneras de pensar y movernos como pez en el agua entre dos culturas. Esto nos da una visión del mundo que otros no tienen, ¡y eso vale oro!

Además, comprender cómo se hacen las cosas tanto aquí como en Guate nos da una gran ventaja para los negocios o para cualquier cosa que hagamos con gente de diferentes lugares. ¡Somos como traductores culturales!

retrato-de-una-bonita-estudiante-latina-pasando-el-rato-con-unos-amigos-en-la-escuela.jpg?1746806852546

2. Educación y Trabajo: ¡El Camino al Éxito Está Abierto!

Nacer o crecer aquí en Estados Unidos nos da la oportunidad de estudiar en mejores escuelas y de encontrar trabajos en muchas áreas diferentes. Tenemos las herramientas para alcanzar nuestros sueños profesionales, ¡es una gran ventaja que nuestros papás muchas veces no tuvieron!

Poder ir a la universidad y tener trabajos que antes parecían imposibles es algo que debemos aprovechar al máximo. ¡El futuro está en nuestras manos!

3. En Chapinisima.com Somos un Puente entre Guatemala y USA: ¡Conectamos Corazones y Economías!

Esta generación tiene la oportunidad de unir aún más a Guatemala y Estados Unidos. Podemos fortalecer los lazos culturales, compartir nuestras tradiciones y hasta ayudar a que la economía crezca en ambos lados. ¡Podemos ser agentes de cambio!

Entender los dos países nos facilita hacer negocios entre ellos o crear proyectos que ayuden a nuestra gente aquí y allá. ¡Somos un puente vivo!

nino-talentoso-haciendo-ceramica.jpg?1746807072275

4. Fuertes y Adaptables: ¡Heredamos la Lucha!

Crecimos viendo la fuerza de nuestros padres para superar obstáculos. Aprendimos a adaptarnos a diferentes lugares ya enfrentar los problemas con valentía. ¡Somos resilientes! 

Resiliencia es la capacidad de una persona o sistema para superar y adaptarse positivamente a la adversidad, aprendiendo y fortaleciéndose de las experiencias difíciles. En otras palabras, es como la capacidad de rebotar después de un golpe, de no dejarse vencer por los problemas y de salir más fuerte de ellos.

La historia de nuestros papás nos enseña que con trabajo duro y dedicación todo es posible, y que no hay obstáculo que se nos resista. ¡Llevemos esa fuerza en la sangre!

celebracion-del-dia-mundial-de-la-fotografia.jpg?1746806913762

5. Nuestra Identidad Guatemalteca es Fuerte: ¡Orgullosos de Nuestras Raíces!

Aunque crecimos aquí, muchos de nosotros mantenemos vivas nuestras raíces guatemaltecas. Estamos creando una nueva identidad, una mezcla única de ser guatemalteco y americano en este siglo.

Tenemos la oportunidad de tomar lo mejor de las dos culturas y crear algo nuevo y especial que nos define. ¡Somos guatemaltecos-americanos con orgullo!

6. Líderes con Voz: ¡Haciendo la Diferencia!

Estamos comenzando a ser líderes en nuestras comunidades, defendiendo los derechos de los migrantes y abriendo camino para los que vienen detrás. ¡Nuestra voz es importante!

Cada vez nos escuchan más, y es fundamental que nos sintamos orgullosos de representar a nuestra comunidad. ¡Tenemos el poder de influir y de hacer un cambio!

mujer-con-cancer-de-mama-que-recibe-apoyo.jpg?1746807204718

¡Es hora de actuar!

Queremos escuchar tus historias y experiencias. ¿Qué otras ventajas han encontrado al ser parte de esta increíble generación guatemalteco-americana? ¡Comparte tus comentarios y usemos el hashtag #GuatemaltecosEnUSA para celebrar nuestro potencial!

¡Juntos somos más fuertes! ¡Sigamos construyendo ese puente entre dos mundos con orgullo y éxito! Si quieres seguir aprendiendo de distintos temas aquí te comparto un link https://chapinisima.com/unoapr...

Ánimo familias, lo mejor está por venir.

Con cariño,

Clara

Cómo Mantener Viva la Cultura Guatemalteca en EE.UU.: Tradiciones, Comida y Festividades.

02/05/2025
por Regina Tello

 

¡Hola queridos hermanos y hermanas chapines en Estados Unidos!

La comunidad guatemalteca en Estados Unidos ha crecido mucho, y con ella, nuestra cultura, tradiciones y costumbres. ¡Qué chilero!

Vivir en otro país no significa olvidar nuestras raíces. Al contrario, es una oportunidad para compartir y mantener viva nuestra cultura.

En este blog, te daremos ideas prácticas para celebrar nuestras tradiciones, disfrutar de nuestra rica comida y mantener vivas nuestras festividades, todo mientras nos adaptamos a una nueva vida lejos de casa.

¡No perdamos nuestras costumbres, celebremos juntos nuestra guatemalidad!

Nuestra cultura guatemalteca es bien alegre y nos une como familias. Aunque estemos lejos, podemos seguir celebrando nuestras tradiciones en Estados Unidos. ¡Aquí te van unas ideas!

Semana Santa:

  • En Guatemala, la Semana Santa es famosa por las alfombras de aserrín y las procesiones. ¡Aunque no estés en Antigua, puedes hacer tu propia versión en casa! Usa flores, aserrín y ¡hasta puedes hacer una procesión con tu familia!

Fiestas Patronales:

  • En cada pueblo de Guatemala se celebra al santo patrón con música y bailes. Si vives en un lugar con muchos guatemaltecos, seguro hay fiestas. Y si no, ¡arma tu propia fiesta en casa con música de marimba y comida rica!

Día de la Independencia (15 de septiembre):

  • ¡Este día es súper importante para todos los guatemaltecos! Se celebra la independencia de Guatemala. Busca desfiles y eventos cerca de donde vives. Y si no encuentras nada, ¡organiza tu propia fiesta! Decora con los colores de la bandera y comparte historias de nuestra independencia.

Foto. Gastronomía Guatemalteca

¡La comida nos une!

Nuestra comida es deliciosa y es fácil hacerla en Estados Unidos.

  • ¿Qué tal un pepián? ¡Es un plato riquísimo!
  • ¡Los tamales no pueden faltar! Son perfectos para cualquier ocasión.
  • Y para refrescar, un atol de elote. ¡Una delicia!

¿Dónde comprar ingredientes guatemaltecos?

Busca tiendas latinas cerca de tu casa. Ahí encontrarás maíz, chiles secos y muchas cosas más. ¡También puedes buscar tiendas en internet, como Chapinisima.com!

¡Cocinemos juntos!

Invita a tu familia y amigos de tu comunidad a cocinar comida guatemalteca. ¡Compartir recetas es una forma de mantener vivas nuestras tradiciones!

¡Mantengamos el espíritu festivo! Aunque algunas fiestas no se celebran igual que en Guatemala, ¡podemos seguir festejando!

  • Día de Todos los Santos (1 de noviembre): Recordemos a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros. Pon un altar en casa y comparte historias sobre ellos.
  • Navidad y Año Nuevo: ¡La Navidad en Guatemala es única! Comida, tamales, cuetes y la Misa de Gallo son importantes. ¡Aunque estemos lejos, podemos celebrar al estilo guatemalteco!

Foto. AGN

  • Virgen de Candelaria (2 de febrero): Si vives en un lugar con muchos guatemaltecos, seguro hay celebraciones para la Virgen. Y si no, ¡puedes hacer algo en tu casa!

¡La tecnología nos ayuda!

  • Ve películas y programas de Guatemala. ¿Cuál te gusta ver más?
  • Escucha música guatemalteca. ¿Cuál es tu canción o tu grupo favorito?
  • Únete a grupos de guatemaltecos en internet. ¡Así te mantendrás en contacto con nuestra gente!

Si quieres conocer más sobre nosotros los chapines y de dónde venimos te recomiendo este libro https://chapinisima.com/unoapr...

En conclusión, mantener viva nuestra cultura es fácil. ¡Celebremos nuestras tradiciones, comida y fiestas! ¡Comparte en los comentarios lo que nos hace únicos! ¡Nuestra cultura es fuerte y siempre encontrará la forma de seguir viva, no importa dónde estemos!

Con cariño,

Clara

¡Atención, Chapines en USA! Tu DPI es Súper Importante para tus Trámites.

25/04/2025
por Regina Tello

¡Hola hermanos y hermanas de Guatemala que viven en Estados Unidos! Sabemos que la vida aquí tiene sus cosas buenas y sus retos. Hoy queremos hablar de un papelito que a veces olvidamos, pero que nos ayuda mucho con los trámites: ¡Nuestro Documento Personal de Identificación (DPI)!

Sí, ese carnet que tenemos de Guatemala, ¡aquí en USA vale mucho! ¿Quieres saber por qué? ¡Sigan leyendo!

¿Por qué el DPI es como un buen amigo aquí en USA?

Aunque estemos lejos, no dejamos de ser guatemaltecos. Nuestro DPI le dice al mundo que somos de Guatemala, ¡y eso es importante!

  • Para ir al Consulado: ¿Necesitas renovar tu pasaporte? ¿Pedir tu Matrícula Consular? ¿Hacer un papel para alguien en Guatemala? ¡Adivina qué te van a pedir! Sí, tu DPI. Si lo tienes al día, todo es más fácil y rápido en los consulados de Guatemala aquí en Estados Unidos. 
  • Para identificarte: A veces aquí en USA te piden un documento para saber quién eres. Tu pasaporte o la Matrícula Consular sirven, pero tener tu DPI a la mano es más fácil y muchos lo conocen, sobre todo si quieres mostrar que eres de Guatemala.
  • Un pedacito de guate contigo: Llevar tu DPI es como llevar un cachito de nuestra tierra. Nos recuerda quiénes somos, de dónde venimos y que tenemos familia y cultura allá. ¡Es algo que nos hace sentir orgullosos!
  • Para que nadie se haga pasar por ti: Si tienes tu DPI con tu foto, es más difícil que alguien diga que eres tú cuando no es cierto. Así te proteges de los problemas (Usurpación de identidad).

¡Ojo! ¿Tu DPI ya se venció o está por vencerse?

A veces con el trabajo se nos olvida ver cuándo se vencen los papeles. ¡Pero cuidado! Si tu DPI ya no sirve, puedes tener problemas para realizar trámites en el consulado.

¿Qué podemos hacer?

  • ¡Revisa tu DPI ahorita mismo! Busca la fecha donde dice cuándo se vence. Si ya pasó o falta poco, ¡hay que hacer algo!
  • Habla con el Consulado de Guatemala más cercano: Ellos te dicen cómo renovar tu DPI. Puede que necesites cita y que tengas que pagar algo. ¡No esperes hasta el último día!
  • Mantente informado: Mira las páginas de Facebook y otros sitios de los consulados de Guatemala en USA. Ahí ponen información importante sobre los papeles que necesitamos.

Historia que te hará pensar (¡y revisa tu DPI!)

"A Don Pedro, que trabaja duro en Nueva York, le pidieron su DPI para arreglar unos papeles de su terreno en Guatemala. ¡Pero su DPI se había vencido hace mucho! Tuvo que esperar más tiempo y gastar más dinero para arreglarlo. ¡Que no te pase a ti!"

¡Recuerda! Tu DPI es tu identificación, te conecta con Guatemala y te ayuda con muchos trámites importantes aquí en Estados Unidos. Tenerlo al día es cuidarte a ti mismo y hacer tu vida más fácil lejos de casa. Ingresa en este enlace para consultar https://minex-gob-gt.my.site.c...

¿Ya revisaste tu DPI? ¿Tienes alguna historia sobre trámites en el consulado? ¡Cuéntanos en los comentarios! Queremos ayudarnos entre todos los chapines en USA.

¡Comparte este mensaje con tus amigos y familia! Que todos sepan lo importante que es tener su DPI.

Con cariño,

Clara

Voluntariado Guatemalteco en USA: Ayuda, Crece y Conecta | Haz la diferencia

11/04/2025
por Regina Tello

group-people-volunteering-foodbank.jpg?1744133092065

¿Cómo te va paisano? La vida aquí puede ser un reto, pero también una oportunidad para crecer y ayudar. Hoy hablamos del voluntariado para migrantes, una forma hermosa de conectarse con la comunidad, desarrollar habilidades y marcar la diferencia. 

 

¿Qué es el Voluntariado?  

El voluntariado es dar tu tiempo y esfuerzo sin esperar pago. Puedes contribuir de muchas maneras: 

Comedores comunitarios: Apoya a personas sin hogar. 

Centros educativos: Ayuda en escuelas y programas para niños. 

Eventos para migrantes: Colabora en actividades de apoyo a nuestra comunidad. 

Cuidado del entorno: Limpia parques y espacios públicos. 

 

¿Por qué Hacer Voluntariado?  

Impacto social: Marca una diferencia real en la vida de los demás. 

Conexión intercultural: Conoce personas de diversas culturas y haz nuevas amistades. 

Desarrollo personal: Aprende inglés, trabaja en equipo y adquiere nuevas habilidades. 

Bienestar emocional: Siente la satisfacción de ayudar y ser parte de algo importante. 

Sentido de pertenencias: Fortalece tus lazos con la comunidad guatemalteca en USA. 

different-people-doing-volunteer-work-with-food.jpg?1744133145272 

Historias Inspiradoras de Voluntariado:  

Don Pedro y su comedor: Un ejemplo de cómo un guatemalteco puede liderar y transformar vidas. 

Mujeres guatemaltecas enseñan inglés: Un grupo de jóvenes que empoderan a otros migrantes. 

Familia guatemalteca cuida su parque: Un acto de amor por el entorno y la comunidad. 

 

¿Cómo Empezar a Hacer Voluntariado? 

Encuentra organizaciones: Busca opciones en línea o pregunta en tu comunidad local. 

Elige tu pasión: Dedica tu tiempo a causas que te motivo. 

No necesitas experiencia: Lo más valioso es tu disposición a ayudar. 

Empieza poco a poco: Dedica unas horas a la semana y marca la diferencia. 

 mother-daughter-preparing-plant-tree-woods.jpg?1744133237875

Hermanos guatemaltecos, el voluntariado es una oportunidad para crecer, ayudar y sentirnos parte de algo grande. ¡Anímate a ser voluntario y construye un futuro mejor para todos! En este link encontrarás herramientas para un mejor manejo del tiempo https://chapinisima.com/unoapr...  

Comparte este blog con tus amigos y familiares en USA y Guatemala, para que ellos hagan lo mismo dentro de sus propias comunidades, en sus pueblos y caseríos. 

Deja un comentario contándonos tus experiencias o intereses en el voluntariado. 

 

Un abrazo cariñoso a la distancia, 

Clara 

¡Guatemalteca, tú puedes! Ana Lucía Martínez: Un ejemplo de que los sueños no tienen límites.

04/04/2025
por Regina Tello

¡Hola! hermanos guatemaltecos en Estados Unidos! ¿Buscas inspiración para alcanzar tus sueños? Hoy te presentamos la increíble historia de Ana Lucía Martínez, una guatemalteca que nos demuestra que los sueños no tienen límites, incluso lejos de nuestra tierra. Su historia te motivará a triunfar en Estados Unidos. 

La Historia: 

Ana Lucía, originaria de Guatemala, es un ejemplo de superación y éxito migrante. Estudió Ingeniería Química en la prestigiosa Universidad de San Carlos de Guatemala, demostrando que la educación en Guatemala es de alta calidad. Luego, obtuvo una Maestría en Administración, ampliando aún más sus horizontes. Pero su pasión no se detuvo ahí: ¡Ana Lucía también es una futbolista profesional en Europa! Su historia es un testimonio de que los guatemaltecos podemos destacar en cualquier campo. 

¿Qué Podemos Aprender de Ana Lucía? 

  • Educación: La Llave del Éxito (Estudiar es Poder):  
  • Ana Lucía nos enseña que la educación para migrantes es fundamental. No importa tu nivel académico, ¡siempre puedes aprender y crecer! 
  • Derribando Barreras: Los Sueños No Tienen Límites:  
  • Su doble carrera demuestra que los migrantes guatemaltecos pueden alcanzar metas inimaginables. ¡No te limites! 
  • Perseverancia: El Camino al Triunfo (El Esfuerzo Vale la Peña):  
  • El éxito de Ana Lucía es fruto del esfuerzo y la dedicación. ¡Inspírate y trabaja por tus sueños en USA! 
  • Orgullo Guatemalteco: Manteniendo Nuestras Raíces:  
  • Ana Lucía lleva el nombre de Guatemala con orgullo, demostrando que podemos triunfar sin olvidar nuestra identidad. ¡Mantén viva tu cultura guatemalteca en USA! 

Consejos para Triunfar como Ana Lucía: 

  • Dominar el inglés; Una Herramienta Esencial:  
  • El aprendizaje de inglés para migrantes es clave para integrarse y acceder a mejores oportunidades laborales. 
  • Explorar Oportunidades: Crecimiento Personal y Profesional:  
  • Busca recursos para migrantes , como cursos, programas de capacitación y redes de apoyo. 
  • Atrévete a Innovar: Superando la Zona de Confort:  
  • No hay temas para probar nuevas experiencias. ¡Ana Lucía nos enseña que la versatilidad es un valor! 
  • Fortalecer la Identidad: Conexión con la Cultura Guatemalteca:  
  • Mantén tus tradiciones, costumbres y conéctate con tu gente, eso te hará más fuerte. 

Mensaje Final: 

Ana Lucía Martínez es un modelo para seguir para todos los migrantes guatemaltecos en Estados Unidos. Su historia nos impulsa a perseguir nuestros sueños ya construir un futuro brillante. ¡Tú también puedes lograrlo! 

  • Comparte esta historia inspiradora en tus redes sociales y grupos de migrantes guatemaltecos en USA. 
  • Deja un comentario contándonos tus sueños y metas. 
  • ¡Suscríbete a nuestro blog para recibir más historias de éxito y consejos para migrantes en Estados Unidos!  

En este enlace encontrarás motivos para seguir aprendiendo https://chapinisima.com/unoapr...  

Con cariño, 

Clara 

"Lo que el Norte se Lleva: Las Cosas que Dejamos Atrás"

28/03/2025
por Regina Tello

close-up-traveler-subway.jpg?1742843215142

"Muchos de nosotros vinimos al Norte buscando un futuro mejor, un chance para que nuestros hijos tengan lo que nosotros no tuvimos. Pero, seamos sinceros, el camino no es fácil. No solo dejamos nuestra tierra, también dejamos pedacitos de nuestra vida que nunca volverán." En este blog de 5 minutos de lectura vamos a repasar lo bueno y lo que debemos reconstruir.

Las Pérdidas Silenciosas:

  • La Familia y los Amigos:
    • "Estar lejos de la familia duele. Nos perdemos cumpleaños, bodas, los primeros pasos de los sobrinos. Los amigos de la infancia quedan en el recuerdo, y aunque el teléfono ayuda, no es lo mismo."
    • "La soledad es una compañera constante, especialmente al principio. Extrañamos las risas, los consejos de los abuelos, y hasta las peleas con los hermanos."
  • Nuestra Cultura y Tradiciones:
    • "Las fiestas del pueblo, la comida de mamá, el olor a tierra mojada después de la lluvia... son cosas que no encontramos aquí. Se nos va olvidando cómo se baila la marimba, o cómo se prepara un buen pepián."
    • "Aunque tratamos de mantener nuestras costumbres, los hijos nacidos aquí se crían con otras ideas, y a veces, nos sentimos como extraños en nuestra propia casa."
  • Nuestro Idioma:
    • "El español se va mezclando con el inglés, y a veces, nos cuesta encontrar las palabras correctas. Nos da pena hablar con acento, y poco a poco, vamos perdiendo nuestra forma de expresarnos."
    • "Es triste ver cómo los hijos se avergüenzan de nuestro idioma, y cómo nosotros mismos nos sentimos inseguros al hablarlo en público."
  • Nuestra Tierra y Nuestra Gente:
    • "Guatemala se queda en el corazón, pero la distancia nos hace sentir ajenos. Nos perdemos los cambios, las noticias del pueblo, la vida cotidiana de nuestra gente."
    • "A veces, nos sentimos culpables por haber dejado a los que más queremos, y nos preguntamos si valió la pena tanto sacrificio."

No Todo es Pérdida: :)

  • "Claro que hemos ganado muchas cosas: seguridad, oportunidades, una vida mejor para nuestros hijos. Pero no podemos negar que también hemos perdido mucho."

Este blog es un espacio para compartir nuestras experiencias, para hablar de lo que sentimos, y para apoyarnos mutuamente. ¿Qué es lo que más extrañas de Guatemala? ¿Qué cosas sientes que has perdido con la migración? Deja tu comentario y comparte tu historia. Juntos, podemos encontrar consuelo y fortaleza. En este link te comparto un libro que nos fortalecerá https://chapinisima.com/unoapr...

"Comparte este blog con tus amigos y familiares. Hagamos que nuestra voz se escuche."

Con cariño,

Clara


De viaje por Guatemala: Guía para visitar los lugares más chileros!

21/03/2025
por Regina Tello

Guatemala es un país lleno de vida, cultura y belleza natural. Si estás buscando un destino para tus próximas vacaciones, no busques más, ¡Guatemala es el lugar perfecto! Con sus playas de arena blanca, sus volcanes majestuosos y sus ruinas mayas antiguas, Guatemala tiene algo para todos.

flag-guatemala.jpg?1742598138463

En este blog, te guiaremos a través de algunos de los lugares más chileros de Guatemala. Desde las ciudades coloniales de Antigua y Ciudad de Guatemala hasta los parques nacionales de Tikal y Semuc Champey, te mostraremos los mejores lugares para comer, beber, explorar y relajarte.

Antigua

Antigua es una ciudad colonial declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Con sus calles empedradas, sus iglesias barrocas y sus ruinas mayas, Antigua es un lugar mágico para explorar.

  • Qué hacer: Visita las ruinas de la Catedral de Santiago, pasea por el Parque Central y disfruta de la arquitectura colonial.
  • Dónde comer: Prueba el chuchito, un tamal de pollo envuelto en hojas de plátano, o el pepián, un guiso de carne o pollo con verduras y especias.
  • Dónde beber: Disfrute de un cóctel en uno de los muchos bares y restaurantes de Antigua.
  • Dónde alojarse: Hay una gran variedad de hoteles y hostales en Antigua, desde económicos hasta de lujo.

Ciudad de Guatemala

Ciudad de Guatemala es la capital de Guatemala y una ciudad vibrante y cosmopolita. Con sus modernos centros comerciales, sus museos y sus restaurantes de clase mundial, Ciudad de Guatemala tiene algo para todos.

  • Qué hacer: Visita el Palacio Nacional, el Museo Nacional de Arqueología y Etnografía y el Mercado Central.
  • Dónde comer: Pruebe la comida guatemalteca en uno de los muchos restaurantes de la ciudad.
  • Dónde beber: Disfrute de un cóctel en uno de los muchos bares y clubes nocturnos de Ciudad de Guatemala.
  • Dónde alojarse: Hay una gran variedad de hoteles y hostales en Ciudad de Guatemala, desde económicos hasta de lujo.

Tikal

Tikal es una antigua ciudad maya declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Con sus majestuosas pirámides, sus templos y sus plazas, Tikal es un lugar impresionante para explorar.

  • Qué hacer: Visita las ruinas de la Pirámide de Kukulcán, el Templo de los Jaguares y el Gran Campo del Juego de Pelota.
  • Dónde comer: Hay varios restaurantes en el Parque Nacional Tikal, donde puedes disfrutar de comida guatemalteca e internacional.
  • Dónde alojarse: Hay varios hoteles y cabañas en el Parque Nacional Tikal, así como en las ciudades cercanas a Flores y El Remate.

Semuc Champey

Semuc Champey es un conjunto de piscinas naturales de color turquesa formadas por el río Cahabón. Es un lugar ideal para nadar, hacer senderismo y disfrutar de la naturaleza.

  • Qué hacer: Nada en las piscinas naturales, haz senderismo por los senderos de la selva y visita las cuevas de Candelaria.
  • Dónde comer: Hay varios restaurantes en el pueblo de Lanquín, donde puedes disfrutar de comida guatemalteca e internacional.
  • Dónde alojarse: Hay varios hoteles y hostales en el pueblo de Lanquín, así como en las ciudades cercanas a Cobán y Petén.

Acatenango

El volcán Acatenango es uno de los volcanes más altos de Guatemala. Es un lugar popular para hacer senderismo y disfrutar de las vistas panorámicas.

  • Qué hacer: Haz senderismo hasta la cima del volcán Acatenango, acampa en la cima y disfruta de las vistas panorámicas.
  • Dónde comer: Hay varios restaurantes en la ciudad de Antigua, donde puedes disfrutar de comida guatemalteca e internacional.
  • Dónde alojarse: Hay varios hoteles y hostales en la ciudad de Antigua, así como en las ciudades cercanas de Chimaltenango y San Juan Sacatepéquez.

Lago Atitlán

El Lago Atitlán es un lago volcánico rodeado de volcanes y pueblos mayas. Es un lugar ideal para relajarse, practicar deportes acuáticos y explorar la cultura maya.

  • Qué hacer: Visita los pueblos mayas de San Pedro de la Laguna, Panajachel y Santa Cruz la Laguna, practica deportes acuáticos en el lago Atitlán y haz senderismo por los volcanes circundantes.
  • Dónde comer: Hay varios restaurantes en los pueblos que rodean el lago Atitlán, donde puedes disfrutar de comida guatemalteca e internacional.
  • Dónde alojarse: Hay una gran variedad de hoteles y hostales en los pueblos que rodean el lago Atitlán, desde económicos hasta de lujo.

Izabal

Izabal es un departamento costero de Guatemala conocido por sus playas de arena blanca, sus manglares y sus ruinas mayas.

  • Qué hacer: Visita las ruinas mayas de Quiriguá, nada en las playas de Livingston y explora los manglares de Río Dulce.
  • Dónde comer: Hay varios restaurantes en las ciudades de Puerto Barrios y Livingston, donde puedes disfrutar de comida guatemalteca e internacional.
  • Dónde alojarse: Hay una gran variedad de hoteles y hostales en las ciudades de Puerto Barrios y Livingston, así como en las ciudades cercanas a El Estor y Morales.

Petén

Petén es un departamento del norte de Guatemala conocido por sus ruinas mayas, sus selvas tropicales y sus ríos.

  • Qué hacer: Visita las ruinas mayas de Tikal, explora la selva tropical de Petén y navega por el río Usumacinta.
  • Dónde comer: Hay varios restaurantes en las ciudades de Flores y El Remate, donde puedes disfrutar de comida guatemalteca e internacional.
  • Dónde alojarse: Hay una gran variedad de hoteles y hostales en las ciudades de Flores y El Remate, así como en las ciudades cercanas a Tikal y Melchor de Mencos.

Quetzaltenango

Quetzaltenango es una ciudad colonial situada en las tierras altas de Guatemala. Es un lugar ideal para explorar la cultura maya y disfrutar de la naturaleza.

  • Qué hacer: Visita el Mercado Central, el Museo Nacional de Historia y Antropología y el Volcán Santa María.
  • Dónde comer: Hay varios restaurantes en la ciudad de Quetzaltenango, donde puedes disfrutar de comida guatemalteca e internacional.
  • Dónde alojarse: Hay una gran variedad de hoteles y hostales en la ciudad de Quetzaltenango, desde económicos hasta de lujo.

Chiquimula

Chiquimula es un departaflag-guatemala.jpg?1742598079899mento del este de Guatemala conocido por sus volcanes, sus cascadas y sus ruinas mayas.

  • Qué hacer: Visita las ruinas mayas de Copán, nada en las cascadas de Agua Caliente y haz senderismo por el Volcán de Ipala.
  • Dónde comer: Hay varios restaurantes en la ciudad de Chiquimula, donde puedes disfrutar de comida guatemalteca e internacional.
  • Dónde alojarse: Hay una gran variedad de hoteles y hostales en la ciudad de Chiquimula, así como en las ciudades cercanas a Esquipulas y Jocotán.

Guatemala es un país lleno de vida, cultura y belleza natural. Con sus playas de arena blanca, sus volcanes majestuosos y sus ruinas mayas antiguas, Guatemala tiene algo para todos. Si estás buscando un destino para tus próximas vacaciones, no busques más, ¡Guatemala es el lugar perfecto!

Hasta la próxima

Clara

El Ocaso Silencioso: La Realidad Olvidada de los Migrantes Guatemaltecos Ancianos en EE. UU.

14/03/2025
por Regina Tello

En el corazón del sueño americano, existe una realidad que a menudo pasa desapercibida: la vejez de los migrantes guatemaltecos. Lejos de su tierra natal y enfrentando desafíos únicos, estos individuos luchan por una vida digna en sus años dorados. Este blog,  busca arrojar luz sobre sus historias, sus luchas y su resiliencia. 

front-view-senior-men-sitting-couch.jpg?1741801337620

La Cruda Realidad Económica: 

Pobreza en Números:  

  • Según el Migration Policy Institute, un alarmante 22% de los inmigrantes guatemaltecos en EE. UU. viven en la pobreza. Algunas fuentes incluso elevan esta cifra al 29%. Esto supera significativamente el promedio nacional, revelando la vulnerabilidad económica de esta comunidad. 
  • Esta estadística no es solo un número; representa vidas marcadas por la incertidumbre, la falta de acceso a necesidades básicas y la constante lucha por sobrevivir. 

La Barrera de los Beneficios:  

  • La falta de acceso a programas como el Seguro Social y Medicare, especialmente para aquellos indocumentados, crea una brecha enorme en su seguridad financiera y de salud. 
  • Imaginen llegar a la vejez sin la tranquilidad de poder costear una visita al médico o los medicamentos necesarios. Esta es la realidad de muchos. 

Decisiones Difíciles y Vidas Fragmentadas: 

El dilema del retorno:  

  • El deseo de regresar a Guatemala, a su tierra ya sus raíces, es fuerte. Sin embargo, la falta de servicios de salud adecuados y el temor a la inseguridad los detiene. 
  • Muchos optan por permanecer en EE. UU., buscando el apoyo de sus familias, pero a menudo enfrentando la soledad y el desarraigo. 

medium-shot-senior-men-hugging.jpg?1741802197980

Viviendo en las sombras:  

  • La falta de vivienda asequible y la atención médica inadecuada son problemas constantes. 
  • Las comunidades de migrantes, aunque ofrecen apoyo, también pueden significar una pérdida de privacidad y libertad. 

Factores que moldean su destino: 

El Peso del Estado Migratorio:  

  • La diferencia entre tener documentos y no tenerlos es abismal. Los indocumentados viven con el miedo constante a la deportación y con acceso limitado a servicios básicos. 

La Importancia de la Educación y las Habilidades:  

  • Aquellos que lograron acceder a la educación y desarrollar habilidades tienen mayores oportunidades de una vejez más estable. 

La Fuerza de Apoyo Comunitario:  

  • En medio de la adversidad, la solidaridad y el apoyo entre compatriotas se convierten en unas salvavidas. 

american-elections-vote-right.jpg?1741802323389


Este blog no solo busca informar, sino también inspirar a la acción, si vives en Estados Unidos puedes: 

- Visibilizar esta realidad y exigir políticas que protejan los derechos de los migrantes ancianos. 

- Apoyar a organizaciones que trabajan para mejorar sus condiciones de vida. 

- Fomentar la empatía y la comprensión hacia esta comunidad vulnerable. 


La vejez de los migrantes guatemaltecos en EE. UU. es un recordatorio de que el sueño americano no es igual para todos. Es hora de que tomemos conciencia de esta realidad y trabajemos juntos para construir un futuro más justo y digno para todos. 


Te invitamos a que compartas este blog en tus redes sociales, inicia conversaciones con tu familia e investiga cómo apoyarte en organizaciones que trabajan con migrantes ancianos como https://www.refworld.org/es/do...

  

A tu lado siempre,

Clara

Diccionario de palabras chapinas que tú debes saber.

07/03/2025
por Regina Tello

Chapín que se respeta utiliza palabras y expresiones propias de nuestra tierra, conocidas como guatemaltequismos. 

Guatemala es famosa por su gente amable, pero también por cómo hablamos. Tenemos muchas palabras y frases que solo usamos aquí. A estas palabras especiales les llamamos "modismos". Los modismos nos ayudan a hablar más rápido y fácil, todos los usamos, ¡sin importar de dónde seamos!

shocked-young-blonde-handsome-man-sits-table-with-phone-cup-raising-hands-looking-camera-inside-living-room.jpg?1741712867496

 En este blog repasaremos algunas de las palabras y expresiones más usadas a diario por nosotros y sus significados.

Chapín: Expresión para referirse a los guatemaltecos

Chulo: Se usa para describir a una persona atractiva

Cachito: Término que significa un poquito

Chilero: Se usa para describir algo bonito o para presumir

Chispudo: Alguien que rápido piensa, entiende las cosas con facilidad, vivaracho, ágil y pilas

Buzo: Se usa para describir a una persona muy capaz y buena para algo

Cachureco: Se usa para describir a alguien muy devoto al catolicismo o que lo presume ser

Cabal: Se usa para decir así mero, correcto, así es

Chanín: Se usa para decir "rápido"

Chapuz: Se usa para describir un trabajo para arreglar algo de forma temporal, malhecho, medio hecho

Chiripa: Se usa para describir la suerte

Chirís, ishto, güiro, patojo: Se usa para describir a un niñ@

Chulear: Se usa para describir el coqueteo con las mujeres

Chumpa: Se usa para describir un abrigo o chaqueta

Chunto: Se usa para describir un pavo o chompipe

Bien: Se usa para responder afirmativamente o para darle fuerza a lo que se quiere decir

Nel: Se usa como sinónimo de no

Púchica o Puchis: Se usa para expresar sorpresa o enojo

Sho: Se usa para decir silencio, callate, ya no hablés

Shute: Se usa como sinónimo de metiche, metido o entrometido

young-male-holding-cup-drink.jpg?1741712970032

¿Ya has recordado otras palabras y frases típicas de Guatemala?  Aquí hay más

Clavero: Hacer el ridículo, ser imprudente, vergonzoso

Andar de goma: Estar de resaca, crudo

Meter la pata: Cometer un error

Codo: Tacaño

Shute: Entrometido o metiche

¿Aló?: Manera de responder al teléfono

Chapín: Guatemalteco

Bagre: Mala persona. También puede referirse a una cosa que es de mala calidad

Bien clavado: Muy difícil

Un clavo: Un problema

Carne de coche: Carne de cerdo

Chinto: Necio

Somatar: Verbo que se refiere a tirar algo de golpe

Refacción: Refrigerio, tentempié, merienda

Shuco: Sucio o forma de llamar a los perros calientes

Convivio: Comida grupal con motivo de algún acontecimiento especial

Pichel: Jarra

Bus o Camioneta: Autobús

Túmulo: Tope, vadén, guardia tumbado

Dar jalón: Recoger o pasar por alguien con el auto y llevarlo

Bolo: Borracho

Pupusería: Lugar en el que se venden Pupusas, tortas típicas de El Salvador

Te truenan: Te asesinan, te disparan sin piedad

Casacas / pajas: Mentiras

Parqueo: Parking, estacionamiento

Órale compa: Vamos amigo

Oye mano: Oye tío, colega, amigo

Nítido: Excelente

Chonte: Policía

Ficha/Lenes: Moneda

Chispudo: Listo

Cuque: Soldado

Sos bien lentaja: Ser lento

De planeta: De plano

A puro huevo, A huevo, A huevs: A la fuerza

Huevudo: Valiente

De a huevo: Está chilero, está bien

Qué de a huevo: ¡Qué aprovechado! También frase de admiración 

Coperacha: Colecta

Lica: Película

young-man-t-shirt-jacket-pointing-himself-looking-proud-front-view-1.jpg?1741713127905

Pijazos: Golpes, trifulca, pelea

Traíd@: Novi@

Choco: Ciego

Pizarrín: Mala persona

Está bien yuca: Difícil

Chambón: Lelo, bobo, inútil

Simón, bien, bah, está bueno, pues sí, de plano, vos, como para que no, abuelitas: Son todas formas diferentes de decir que sí o acceder a algo

Fíjese que le voy a quedar mal, Esa sí se la debo: Formas de decir que no o negarse a algo.

Tu pior es nada: Pareja informal

Se rayó: Le fue bien

Primero Dios: Ojalá

Ala vos, haceme la campaña: Pedir un favor

Xocomil: Viento fuerte de la tarde

Cuenteraile, Cuenterete: Palabra utilizada para nombrar "algo" de lo cual no se sabe el nombre exacto o simplemente no se recuerda en el instante que se quiere decir

Al Chilazo, Píquele o Al chile: Pronto, rápido, inmediatamente

Cholco: Sin dientes

Chucho: Perro. También a los codiciosos 

Shola o Maseta: Cabeza

Sheca: Inteligente

Canche: Rubio

Chafa o Chafarote: Alto rango del ejército

Chanchuyo: Hacer trampa

Cusha: Aguardiente

Mish: Tímido, o para referirse a un gatito

Talishte: Resistente

Tusha: Desear mala suerte

Gacho: De mala calidad

Dar riata: Pelear

Está pal tigre: No sirve, está fatal

Coquear: Provocar

Chul@: Guap@

Tener galleta: Que tiene mucha fuerza 

Mamey o Mamado: Musculoso 

Dar atol con el dedo: Engañar o intentar convencer a alguien con mentiras

Meterse en camisa de once varas: Involucrarse en problemas complicados

Cabrón: Ser una persona muy buza o muy mala

Maje: Tonto o estúpido

Chunche: Cosa, objeto sin importancia

Chingadera: Algo que molesta, junte de fiesta

Colazo: Paseo o vuelta

Pisto: Dinero

¡A la gran!: Expresión de sorpresa o asombro

Tirar la toalla: Dejar, renunciar, abandonar

A puro tubo: Forzosamente, obligatoriamente

Chingar la pita: Molestar o irritar a alguien

Aguantar vara: Soportar una situación difícil

Estar con filo: Tener hambre

close-up-young-attractive-charismatic-woman-isolated.jpg?1741713428347

Y vos, ¿Qué otras palabras querés sumar a esta lista? Ponelas en los comentarios, te leo.

Saludos patojaz@s!!!


 

¡No hay montaña muy alta para un trabajador guatemalteco! La historia de Dany López.

27/02/2025
por Regina Tello
¡Hola paisanos! Hoy les quiero contar una historia que les va a llenar el corazón de orgullo y esperanza. Es la historia de Dany Juan López Juárez, un mero mero de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango, como muchos de nosotros. Él, como muchos, se vino para aquí buscando un mejor futuro, y ¡miren lo que ha logrado!
Captura%20de%20pantalla%20%285%29.png?1740701895441
Foto. Prensa Libre

Empezando desde abajo, pero con la mirada en alto

Cuando Dany llegó, no hablaba inglés y le tocó hacer trabajos duros, como limpiar vidrios. Pero él no se rajó. Se puso a estudiar inglés ya trabajar duro, porque tenía un sueño grande en su corazón. ¡Y cuando uno tiene un sueño, no hay obstáculo que lo detenga!

Construyendo un imperio con esfuerzo y dedicación.

Con el tiempo, Dany aprendió el idioma y empezó a trabajar en grandes empresas. Ahora, ¡es el representante en Guatemala de una empresa gringa que hace pinturas! ¿Se imagina? ¡Un guatemalteco llevando los productos de una empresa gringa a nuestra tierra!

Un sueño hecho realidad: su propia tienda

Pero Dany no se conformó con eso. Él quería más. Así que abrió su propia tienda en un centro comercial de la zona 13. ¡Y quiere abrir más tiendas como esa en todo el país! ¡Qué orgullo!

Un ejemplo para todos nosotros

La historia de Dany nos enseña que no importa de dónde venimos ni qué trabajos hagamos al principio. Lo importante es tener un sueño, trabajar duro y nunca rendirse. ¡Los guatemaltecos somos capaces de lograr cosas grandes, aquí y en cualquier parte del mundo!

Más historias de éxito de nuestros paisanos.

Como Dany, hay muchos otros guatemaltecos que han triunfado en Estados Unidos. Los hay doctores, maestros, artistas y deportistas. Cada uno de ellos es un ejemplo de que somos gente trabajadora, talentosa y capaz de salir adelante.

¡No se rinden, paisanos!

La historia de Dany López nos da ánimo para seguir luchando por nuestros sueños. Si él pudo, ¡nosotros podemos también! No importa qué tan difícil se pongan las cosas, ¡no se rindan! Sigan trabajando duro, aprendiendo y luchando por lo que quieren.

¡Cuéntanos tu historia!

¿Conocen a algún otro guatemalteco que haya triunfado en Estados Unidos? ¡Compártanlo en los comentarios! Queremos conocer más historias de éxito de nuestra gente.

¡Juntos podemos hacer grandes cosas! Pero para eso tenemos que LEER seguir aprendiendo, aquí te dejo un enlace para que puedas ver cursos que te pueden interesar https://chapinisima.com/unoapr...

Comentarios

Ningún comentario encontrado

Escriba una reseña